martes, 17 de julio de 2018

FOTOGRAFÍA 01: LO CAPITAL ES LA MIRADA

“Hay que mirar, y mirar es algo sumamente difícil”. Son palabras de Henri Cartier-Bresson en una entrevista con Alain Desvergnes. “Lo capital es la mirada” se tituló esta conversación” y sí, estoy de acuerdo con ello. La primera exposición de fotografía de la Galería Lucía Dueñas aglutina tres nombres, tres estilos, tres temáticas. ¿El punto común? La mirada sobre la vida y la capacidad de reflexión a través de la instantánea.



Lluís Estopiñan: Ontología de los afectos

El olvido, el pasado. “La memoria constituye por sí sola un criterio de la identidad personal” dictaminó Paul Ricoeur. Entonces, ¿nuestro yo está directamente vinculado con nuestra capacidad de recordar? A través de Disclosed Memory Lluís Estopiñan responde afirmativamente a esta pregunta.
La recuperación del pasado y su recreación en el presente son abordados en esta serie a través de negativos antiguos, cajas desmontadas de medicamentos y del azul prusiano de la cianotipia. El proceso creativo y los elementos empleados son parte indisoluble de una ontología de los afectos y de una evocadora manera de aprehender los objetos pretéritos. Además, la delicadeza de los resultados es paralela a la fragilidad para almacenar los recuerdos.


Las imágenes fotográficas han sido expuestas con sol de Cadaqués y reveladas con mezcla de agua corriente también de Cadaqués y de mar de la playa de “Es Colom”. Cada lugar tiene su genius loci, sus características distintivas, su propia idiosincrasia. Cada lugar tiene un sentido y, en palabras de Yannis Hamilakis el baluarte de la arqueología sensorial, la conexión con un determinado territorio surge de “la capacidad de los lugares para recolectar y acoger recuerdos”.

Los objetos y los lugares están, por tanto, cargados de afectividades. Mayores éstas cuanto más alejadas temporalmente porque entonces hace su aparición la nostalgia y el anhelo de retorno. El tiempo perdido, los momentos vividos, las ausencias. Pasado y presente están vinculados a través de la memoria. Retomando a Ricoeur “la memoria es el presente del pasado”, permite remontar a los acontecimientos más lejanos de la infancia y establecer una continuidad con el presente vivido. Para Lluís Estopiñan los recuerdos que nos posibilitan transitar en el tiempo son de color azul cyan. La serie Disclosed Memory ejemplifica la quintaesencia de la memoria y, por extensión, de nuestra identidad.



Rafa Fernández: Topografía americana 

Sentenció Gautier que el placer del viaje consiste en ir, no en llegar. Rafa Fernández concibe el viaje así, como una experiencia que plasma a través de la fotografía entendida como periégesis no escrita sino visual. Sus instantáneas reconstruyen una personal topografía americana de tipos humanos, escenas de calle, carreteras, coches, gasolineras, cafeterías, hoteles… Un inventario en blanco y negro de los territorios transitados, pero no al modo del turista sino a la manera de un flaneur del viaje.



Carmelo Vega en su ensayo Lógicas turísticas de la fotografía, editado por Cátedra, reflexiona acerca de cómo la práctica fotográfica y la experiencia viajera van de la mano: Los viajes fotográficos fueron concebidos como viajes de la verdad: la imagen fotográfica reconstituía así la imagen del mundo. Fotografiar era volver a ver. Pero, además, ver de forma ordenada: planificando y estructurando la mirada como un fichero, colocando metódicamente las cosas en su sitio, señalando su situación exacta, determinando su importancia. En definitiva, catalogando lugares, culturas, individuos, objetos; reduciéndolo todo a lo esencial, al estereotipo, a una identidad epidérmica fundada en la visión subjetiva del que viene de fuera. Hasta el propio Baudelaire, entusiasta enemigo de las pretensiones artísticas de la fotografía, admitió su valor como documento de exploración y de reconocimiento.

Viajar es conocer. En 1960, John Steinbeck descubrió que no conocía su propio país y, junto a su perro Charley, inició un largo periplo por tierras estadounidenses. En los viajes de Rafa Fernández su compañera es una Leica M6 que parece disparar al ritmo de blues o jazz. Y es más que probable que en la maleta lleve también algún libro de Steinbeck. La serie American Way desplaza la imaginación del espectador al planeta americano a través, por tanto, de unas imágenes nutridas de referencias musicales, literarias y, por supuesto, fotográficas. Robert Frank, Walker Evans, Garry Winogrand, William Eggleston… la lista es larga como “largos son los viajes que requiere América” en palabras de Stephen Shore. Abróchense el cinturón. Esto es una invitación al viaje a través de las imágenes reveladas de Rafa Fernández. 


Carlos Pérez Siquier: lo bello y lo mísero en La Chanca

Año 1956. Almería. Un joven Pérez Siquier documenta fotográficamente el paisaje y el paisanaje de La Chanca. Este barrio de pescadores, nacido en las inmediaciones del puerto, fue creciendo a base de chozas, chabolas y cuevas.  Juan Goytisolo describió así su urbanismo improvisado y nacido de las circunstancias: “Las casucas parecen un juego de dados, arrojado allí caprichosamente. La violencia geológica, la desnudez del paisaje son sobrecogedoras. Diminutas, rectangulares, las chozas trepan por la pendiente y se engastan en la geografía quebrada del monte, talladas como carbunclos”.


Prostitución, alcoholismo, delincuencia juvenil, tracoma, lepra, demencia, tuberculosis, subdesarrollo, hambre, analfabetismo, resignación... males de La Chanca bajo el sol abrasador y las blancas vibraciones de las paredes encaladas. El día a día del lugar fue plasmado por Pérez Siquier no bajo la mirada de la denuncia sino de la dignificación, ensalzando la vida cotidiana de las gentes. Y ello a través de una fotografía instintiva y espontánea. En una entrevista él mismo se definió en estos términos: “Soy de los fotógrafos intuitivos, incapaz de preparar una fotografía. Yo quiero coger la vida como pasa por delante de mis ojos. Tanto las personas como los objetos salen a mi encuentro. Yo no busco”.

La fotografía humanista de La Chanca se convirtió en uno de los máximos ejemplos del documentalismo de AFAL, el movimiento de renovación fotográfica más importante de la Historia de la Fotografía Española que Pérez Siquier fundó junto a José María Artero. Su autenticidad entronca con ciertos aspectos del neorrealismo italiano mostrando de forma fidedigna las condiciones sociales del barrio a través del blanco y negro en tiempos de posguerra y de censura política. Ésta no era la España que Franco quería mostrar.


Año 1962. La Chanca ya no volvería a ser retratada en blanco y negro pues Pérez Siquier empezó a trabajar en color, pero manteniendo siempre los encuadres y composiciones estética y conceptualmente innovadores. Éste fue también el año en el que Goytisolo escribió sobre este territorio infrahumano. El intelectual reflexionó sobre la ambivalente sensación causada por un lugar en el cual belleza y la pobreza discurrían de manera equidistante: “Paralelamente a este doloroso descubrimiento, la contemplación de su bellísimo, luminoso paisaje me sobrecogió. Desde entonces he vivido atrapado en un dilema insoluble: el que opone la visión estética y hedonista del mundo a un enfoque exclusivamente moral. Mi indignación ante las condiciones de pobreza y desamparo en que viven los hombres y mujeres a quienes más cercano me siento chocan de frente con la seducción íntima de un paisaje desnudo y áspero, de una serie de virtudes primitivas inexorablemente barridas por el progreso e industrialización”. La dicotomía de emociones se presenta también cuando el espectador se enfrenta a lo bello y lo mísero discurriendo en paralelo en las fotografías de Pérez Siquier. 


PRENSA

El Cuaderno

Bonart

Aszine

Arterritory





martes, 3 de abril de 2018

EN ALACENAS

"Jaulas" de Marga Colás y Pedro García


A lo que me dedico es al dolor
para dar sentido y forma
a la frustración y el sufrimiento
 Louise Bourgeois



       Como reza el dicho “aunque la jaula sea de oro, no deja de ser prisión”. Una jaula es sinónimo de reclusión, de privación de libertad y ni siquiera un material precioso hace que sea menos cárcel. En muchas ocasiones, las jaulas tampoco tienen entidad física, son jaulas mentales, imperceptibles ante los ojos de los demás e, incluso, ante los nuestros propios. Pero las jaulas no son menos jaulas por ser de cristal. Todo lo contrario. La invisibilidad de los barrotes es doblemente peligrosa porque no permite identificar el aislamiento y, por extensión, tampoco la causa del mismo. 

     Quienes que se dedican a analizar el subconsciente sostienen que, aquellos que se ven enjaulados durante el sueño, desean expresar unas quejas que mientras están despiertos no manifiestan. La jaula se convierte así en un arquetipo arraigado en el inconsciente colectivo a través del cual expiar padecimientos e inquietudes. Louise Bourgeois dio testimonio de ello por medio de unas Celdas autobiográficas en las que purificó sus angustias y soledades en un auténtico ejercicio liberador.
 
Marga Colás

 Las jaulas (auto)impuestas de Marga Colás y Pedro García son, a través del dibujo y el collage en la primera y de la instalación en el segundo, objetos catárquicos que purgan la falsa libertad que habitamos. De este modo, los trabajos presentados por ambos artistas manifiestan cómo nuestra autonomía no es tal y cómo lo personal es también político. Al igual que en Bourgeois, en estas celdas reales o metafóricas, se intuyen elementos autobiográficos tamizados. En ella a través de las presencias y en él a través de las ausencias. Cada pieza, a modo de microcosmos, refleja una inquietud vital íntima y concreta. 

Jaulas / Marga Colás e instalación de Pedro García

“Como metidas en alacenas”, así describe la criada Poncia la vida de las hijas de Bernarda Alba en la tragedia lorquiana. La jaula de cada una de ellas, la alacena, es la crítica social y el patriarcado que no las deja vivir. La alacena es, además, un elemento que remite directamente a lo doméstico, al ámbito del hogar que es territorio femenino por adjudicación patriarcal.  
En la obra de Marga Colás la mujer también habita en alacenas. Las presiones socioculturales, la violencia sexual, los cánones de belleza como el culto a la juventud y la delgadez… Your body is a battleground sentenció Barbara Kruger. Porque sí, el cuerpo de las mujeres es un auténtico campo de batalla físico y mental. En nuestros cuerpos y en nuestras cabezas se está librando una guerra. En palabras de Carla Rice son “territorios ocupados” o, podría decirse, “enjaulados”. Incluso aunque, de vez en cuando, consigamos abrir la puerta de la jaula o hacer ceder los barrotes ayudadas por el feminismo, vivimos en un permanente estado de sitio que nos genera conflictos en nosotras mismas. En el siglo XXI las mujeres queremos romper esquemas y gritar “ésta no es la Casa de Bernarda Alba”. Sin embargo, la dicotomía “cabeza moderna/corazón patriarcal” (citando a María Antonia García de Léon) nos mantiene presas del sistema y de nosotras mismas aún sin quererlo o, lo que es más peligroso, sin ser conscientes de ello. 

Marga Colás

Acompañando y reforzando la obra de Marga Colás, el trabajo de Pedro García alude a las inquietudes existencialistas del ser humano de una manera universal pero no por ello menos íntima. La fragilidad, la memoria, la ausencia, el dolor… son abordados de una forma marcadamente introspectiva a través del empleo de elementos cotidianos, de objetos presentes en su entorno más cercano. Precisamente éstos remiten de manera directa a lo doméstico entroncando con las reflexiones de Colás.  La omnipresencia de los platos que el propio artista califica de fortuita, remite directamente al hogar, al menaje guardado en la alacena de cualquier casa. Y, de nuevo, aparece la alacena como metáfora lorquiana de la jaula. Lo femenino se hace presente. Una madre, una esposa, una hermana… Ecos, quizás, de la memoria personal, de escenas vitales y próximas aunque subsumidas en el inconsciente y que el artista logra transmitir a través de la claustrofobia psíquica que invade al espectador su instalación de una jaula a escala humana. Ésta, parapetada por una muralla de platos, alberga en su interior un único plato roto aunque recompuesto con bridas. El dolor y su superación (o apaciguamiento), los múltiples fragmentos de loza y su cicatrización a través de anclajes. 
Pedro García ha configurado una escenografía de una fuerte carga emocional a través de la dualidad entre la consistencia y la rotundidad de la jaula y la fragilidad de la arcilla. 

"Jaula" / Pedro García

"Platos" / Pedro García

Obra por obra en la exposición, ambos artistas enfrentan al espectador a la identificación de sus propias jaulas para deconstruirlas o subvertir su significado de modo que la alacena se pueda transformar en una “habitación propia”, en un cuarto conquistado y no en un espacio de aislamiento y miedos sino de empoderamiento. Marga Colás y Pedro García han trabajando juntos, remando en la misma dirección y compartiendo inquietudes complementarias. Es funesto ser un hombre o una mujer a secas; uno debe ser “mujer con algo de hombre” u “hombre con algo de mujer”, dejó sabiamente escrito Virginia Wolf, y en Jaulas este objetivo ha sido conseguido.   

"Jaulas" de Marga Colás

Artículo publicado en El Cuaderno:

miércoles, 28 de marzo de 2018

DE LO VENIDERO EN EL ARTE (UN ANÁLISIS DE ARCO2018)


          “El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer”. Éste ha sido el, a priori, optimista leitmotiv de ARCOmadrid2018. En la práctica más de lo mismo pero acompañado de muchas ventas que, en el fondo, es lo que cuenta. De hecho, parece ser que se han recuperado ''posiciones previas a la crisis'' y el ambiente general de los dos primeros días así lo manifestaba a través de los numerosos coleccionistas que se veían pulular por los pasillos. Eso sí, no nos engañemos, el gran coleccionista no es español sino latinoamericano.  
¿El futuro? El futuro no sé, pero el presente de esta edición ha traído censura y una más que necesaria reivindicación de género ante la invisibilización que sufren las mujeres en el sector cultural. Entonces, visto lo visto, si éste es el futuro que paren el mundo que yo me bajo.


La feria comenzó movidita, cuando aún no había dado tiempo ni de avanzar medio pabellón tras pararte a hablar con mil y un conocidos y colegas de profesión, llegó el notición que ya no dejaría de planear sobre nuestras cabezas en los próximos días:  la retirada de la obra de Santiago Sierra que califica de “presos políticos” a Junqueras y los Jordis. La petición llegó por parte de IFEMA, no de ARCO (quien emitió un comunicado para mostrar su desacuerdo con esta medida) y su galerista Helga de Alvear, cual sumisa del sistema, aceptó retirarla. La pieza la compró un empresario catalán por una cantidad nada desdeñable. Al final todos ganan excepto la libertad de expresión. Estamos ante la primera vez en las 37 ediciones de la feria en la que se retira una obra de arte expuesta. Juzguen ustedes. 

Presos político / Santiago Sierra / Galería Helga de Alvear

El segundo aspecto controvertido de la edición, que no es nuevo en absoluto sino que es un pesado fardo a cargar en toda la Historia del Arte, es la escasa presencia de mujeres artistas. Y así seguimos. El año pasado, según las cifras proporcionadas por MAV (Mujeres en las Artes Visuales) sólo el 20% de los participantes en ARCO fueron mujeres. Y, dentro de este porcentaje, el número de artistas españolas es ínfimo. Este año la cosa andará por el estilo. Lo significativo es que, con estos porcentajes y en el maremágnum de dos pabellones repletos de arte por los cuatro costados sobresalga, a mi juicio, la obra de cuatro artistas mujeres españolas. Tres de ellas con una carrera de fondo como Concha Jerez (Aural Galería – España), Esther Ferrer (Galería Angels Barcelona- España) y Carmen Calvo (Galería Rafael Ortiz – España) y otra joven y con mucho futuro como Irma Álvarez-Laviada (Galería Luis Adelantado – España). Pero aun siendo positivo, esta selección también traduce la dificultad de acceso a los circuitos oficiales que padecen las creadoras más jóvenes.

Paisaje de la memoria / Concha Jerez / Aural Galería

Esther Ferrer / Galería Angels Barcelona

Desde ARCO se ha tratado de ofrecer una cara amable en este sentido ya que los tres programas de la feria están comisariados íntegramente por mujeres y, a través de las redes sociales, se ha realizado también alguna que otra publicación de attrezzo. Una pátina que no oculta la realidad por ello, en la primera jornada de la feria y de manera paralela a todo el revuelo de la citada obra censurada, bajo el hashtag #estamosaquí más de sesenta mujeres vinculadas al arte se unieron en una acción feminista a iniciativa de las artistas Yolanda Domínguez y María Jimeno con el objetivo de visibilizar el papel de la mujer en el arte. Con una señal roja de geolocalización como las de GoogleMaps sobre la cabeza, el grupo recorrió tranquilamente la feria con el fin de generar diálogo y sonoridad. Entre las participantes se encontraban muchas integrantes de La Caja de Pandora, un grupo de trabajo independiente, horizontal y no mixto de más de 3000 mujeres y otras identidades de género no hegemónicas, vinculadas con el arte y la cultura, organizadas y en lucha por un contexto libre de violencias machistas y abusos de poder.

#estamosaquí

En esta línea, una de las propuestas más destacadas de la feria ha sido el stand de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, organismo dependiente de la Diputación de Córdoba que, bajo el lema “ARTE, MUJERES Y FUTURO”, reunió la obra de tres destacadas creadoras: Nieves Galiot, Verónica Ruth Frías y Lola Guerrera. El comisariado corrió a cargo de Lola Molina, un orgullo de colega de profesión. Además, a través de la acción participativa I am a woman orquestada por la propia Verónica Ruth Frías, una treintena de mujeres del sector portaron carteles con los lemas que conforman la obra Pink Power exhibida en el stand. Éste sí es el futuro damas y caballeros. El proyecto se acompañó de un catálogo muy cuidado en cuanto al contenido y en el que Lola Molina sentencia: “La presente exposición brinda una nueva oportunidad para apreciar la calidad de la que goza la creación contemporánea cordobesa. Confiamos en aportar nuestro granito de arena a la visibilización de la riqueza de planteamientos del trabajo artístico de las mujeres”. Pasen y vean diputaciones varias del territorio nacional y, por favor, tomen ejemplo.

Arte, Mujeres y Futuro / Fundación Rafael Botí

Retomando una anotación del inicio del artículo y analizando la feria globalmente, en este ARCO 2018 ha destacado el coleccionista latinoamericano, no en vano uno de los Premios “A” al Coleccionismo en su 22ª Edición ha recaído en la Colección Ella Fontanals Cisneros “por la visibilidad que su colección y la Fundación CIFO (Cisneros Fontanals Art Foundation) han dado a los artistas de Latinoamérica”. Por este motivo se presentó en el pabellón 9, en un pequeño espacio a modo de gabinete, una selección de obras de esta colección como testimonio de la labor realizada. Entre ellas, destaco especialmente los trabajos de Doris Salcedo (Colombia) y un vídeo en 8mm de Ana Mendieta (Cuba) titulado “Corazón de roca con sangre”.

Doris Salcedo y Ana Mendieta / Colección Ella Fontanals Cisneros

Las galerías y los artistas con propuestas más interesantes también provienen de América Latina. Es el caso de galerías como Carmen Araujo (Venezuela), Del Infinito Arte (Argentina), Casas Riegner (Colombia), Nueveochenta (Colombia), Instituto de Visión (Colombia), Marso (México) o Isabel Aninat (Chile). 

Nueveochenta (Bogotá)

Instituto de Visión (Bogotá)

Y, en relación a los artistas, merecen mención Sandra Gamarra (Perú) con las galerías 80M2 Livia Benavides (Perú) y Juana de Aizpuru (España), Dora Longo Bahía (Brasil) con Vermelho (Brasil), Norman Morales (Guatemala) con la galería Rafael Ortiz (España), Abel Barroso (Cuba) con Michel Soskine (con sede en Nueva York y Madrid) y Francois Bucher (Colombia) representado por Alarcón Criado (España) con una de las mejores piezas de toda la feria titulada “El Archivo Macondo (La curva del tiempo cero)” compuesta por 26.454 fotografías de gente anónima tomadas entre los años 80 y 90 en la ciudad de Bogotá.

Dora Longo Bahía / Vermelho

El Archivo Macondo / François Bucher / Alarcón Criado

El Archivo Macondo (detalle) / François Bucher / Alarcón Criado

Al margen de esta selección resulta imposible no hacer alusión a tres rincones top de ARCO 2018 protagonizados por Marcel Dzama en Helga de Alvear (España), por William Kentridge en Kewenig (con sede en Berlín y Palma de Mallorca) y por el proyecto especial de la berlinesa Thomas Schulte con Gordon Matta-Clark.

William Kentridge / Kewenig

Gordon Matta-Clark / Thomas Schulte

El próximo año más y mejor como suele decirse. Pero, si hubiese que resumir esta edición en tres palabras serían: Censura, Feminismo y Latinoamérica. Augurando que, la impronta de ésta última irá in crescendo pues Perú será el país invitado de la próxima edición. Lo venidero en el arte, sin necesidad de sofisticadas reflexiones sobre el futuro, nos lo muestra ya nuestro presente siempre y cuando permanezcamos atentos a todos los movimientos generados a nuestro alrededor.
Y, después de arte-alcoholizarme durante varios días, finalizo con una frase leída en mis múltiples paseos por los dos pabellones de ARCO: “Arte que me hiciste mal y sin embargo te quiero”. Fin de feria.

Federico Manuel Peralta Ramos - Del Infinito Galería

Artículo publicado en:
El Cuaderno 
Bcollector